Las primeras patentes de sistemas de impermeabilización
Las primeras patentes de sistemas de impermeabilización se registraron a mediados del siglo XIX, en Alemania, Inglaterra y Suecia.
La patente «Holzzement» (1839), fue una de las primeras patentes de sistemas de impermeabilización, registrada por el maestro botero de Silesia Samuel Häusler.
Este sistema de impermeabilización, fue pensado inicialmente para cubiertas inclinadas.
Este sistema estaba basado en la disposición de cuatro capas de cartón embreado, y una capa de mortero de virutas de madera y cemento, que se colocaba sobre un entablado de madera.
La primera patente de la historia se realizó probablemente a mediados del siglo XV, en el siguiente enlace se puede leer mas al respecto: ¿Cual fue la primera patente de la historia?
Por otro lado, en Canadá en 1852, se construyó el primer edificio con una cubierta plana: «el pabellón central de la Universidad de Laval», además se trataba del edificio más alto de la ciudad de Quebec.
Sin embargo los sistemas que permitían impermeabilizar las cubiertas planas, no estaban aun muy perfeccionados, y debido a filtraciones de agua, en 1875 la cubierta plana se cubrió con otra inclinada [8].
[8]. Séminaire de Québec, Wisdom and Works. (2005). ® Musée de la civilization 2005. Archives du Séminaire de Québec. [En línea] 9 de 10 de 2013. [Citado el: 9 de 10 de 2013.] http://www.mcq.org/seminaire/english/chap1/capsule-1b.htm.
Patentes e Innovación en la Construcción: Una Historia de Impermeabilización
La historia de la construcción es, en gran parte, una historia de la innovación.
Desde la antigüedad, la humanidad ha buscado métodos para construir de forma más eficiente y duradera, y la protección contra el agua siempre ha sido una prioridad.
La invención de los sistemas de patentes, que protegen las ideas y fomentan la investigación, marcó un hito en este proceso.
Las primeras patentes en la construcción surgieron en el siglo XIX, cuando la Revolución Industrial impulsó la experimentación con nuevos materiales y técnicas.
En ese momento, la principal preocupación era encontrar soluciones que pudieran sellar los edificios de manera efectiva y económica.
Las Primeras Patentes de Impermeabilización
Las patentes de impermeabilización fueron cruciales en esta era.
Los inventores se centraron en mejorar los materiales tradicionales, como el alquitrán y el fieltro, creando nuevas composiciones y métodos de aplicación.
Las patentes de la época no solo protegían las fórmulas de los materiales, sino también los sistemas de instalación, como la forma en que se superponían las capas o se sellaban las juntas.
Un ejemplo temprano de esto es la patente británica de John McAdam para su sistema de pavimentación de carreteras, que, aunque no era una impermeabilización de edificios, sentó las bases para el uso de materiales de unión como el asfalto.
Más adelante, inventores como Samuel D. Cushing patentaron procesos para crear materiales de techo con betún y arena.
La Evolución de los Sistemas de Cubiertas
Con el paso del tiempo, las patentes se volvieron más específicas y sofisticadas. Los inventos evolucionaron desde simples composiciones hasta sistemas complejos, como las membranas impermeabilizantes que se usan hoy en día.
Se patentaron nuevos materiales poliméricos, como el PVC, el EPDM y otros tipos de caucho sintético, cada uno con propiedades únicas de resistencia, elasticidad y durabilidad.
Estas patentes protegieron las innovaciones que hicieron posible el desarrollo de las cubiertas planas modernas.
Cada patente representaba un avance en la capacidad de la construcción para resistir el paso del tiempo y las inclemencias del clima, demostrando que la innovación es el motor que impulsa la construcción hacia el futuro.
En PLY BT llevamos más de treinta años haciendo impermeabilizaciones, garantizamos nuestros trabajos en cubiertas planas, cubiertas inclinadas, piscinas (liner), depósitos, sótanos y fosos de ascensor. Con variedad de soluciones y precios, y con una inmejorable relación calidad-precio. Puedes contactar con PLY BT en la zona de contacto.