La extensión de la cubierta plana
La Evolución de la Cubierta Plana en la Arquitectura Urbana
Con el desarrollo inmobiliario y la necesidad de optimizar el espacio en las ciudades, la cubierta plana fue ganando terreno, incluso en lugares con una larga tradición de tejados inclinados.
La construcción en altura se convirtió en la norma, y las cubiertas planas ofrecían una solución práctica para aprovechar cada metro cuadrado [5].
Este tipo de cubierta, que antes se limitaba a zonas de pocas lluvias, se extendió a ciudades donde la falta de espacio obligaba a innovar.
De la Azotea Tradicional a la Cubierta Ventilada
Poco a poco, el diseño de la azotea tradicional evolucionó para adaptarse a nuevos desafíos.
La estructura de la formación de pendientes de la terraza, que antes se construía de manera simple, comenzó a apoyarse sobre tabiques palomeros.
Estos tabiques no solo creaban la pendiente necesaria para el drenaje, sino que también permitían separar la estructura del antepecho, creando un espacio para que la cubierta pudiera dilatarse y contraerse sin fisurarse.
El remate final del perímetro de la terraza lo constituía un vierteaguas longitudinal.
Este elemento permitía la ventilación de la cubierta, creando un sistema conocido como «cubiertas planas ventiladas» o «cubiertas a la catalana».
Además, se creaban juntas de dilatación en la terraza, que se cubrían con baberos de plomo para asegurar la estanqueidad.
La Calandrita: Un Avance Histórico en Impermeabilización
En este contexto de innovación, surgieron nuevos materiales de impermeabilización.
Un ejemplo notable es la Calandrita, una patente de finales del siglo XIX.
Conocida popularmente como «cartón-cuero» o «cemento volcánico», la Calandrita fue uno de los sistemas pioneros que impulsaron la evolución de la impermeabilización de cubiertas, sentando las bases para las soluciones modernas.
Su aparición demuestra el esfuerzo por encontrar materiales más eficientes y duraderos que se adaptaran a las exigencias de la nueva arquitectura urbana.
La imagen mostrada corresponde al detalle constructivo (QAT 20) de una cubierta ventilada de las normas Españolas NTE.
Se pueden consultar mas datos acerca de la historia de la impermeabilización en el siguiente enlace.
[5]. Graus, R. (2005). La cubierta plana, un paseo por su historia. Barcelona : Universitat Politècnica de Catalunya, Departaments de construccions arquitectòniques I y II, Departament de composició arquitectónica, con motivo del 50 Aniversario de TEXSA (1954-2004). Texsa y Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Depósito legal: B-16261-2005.
En PLY BT llevamos más de treinta años haciendo impermeabilizaciones, garantizamos nuestros trabajos en cubiertas planas, cubiertas inclinadas, piscinas (liner), depósitos, sótanos y fosos de ascensor. Con variedad de soluciones y precios, y con una inmejorable relación calidad-precio. Puedes contactar con PLY BT en la zona de contacto.