La condensación en edificación: Causas, Consecuencias y Soluciones
La condensación en edificación, un fenómeno higrotérmico común y a menudo subestimado, que se produce cuando el vapor de agua presente en el aire interior de un edificio se transforma en agua líquida al entrar en contacto con superficies frías.
Este proceso natural, si no se controla adecuadamente, puede desencadenar una serie de problemas graves que afectan tanto a la salud de los ocupantes como a la integridad estructural del inmueble.
Comprender las causas profundas de este problema es el primer paso para implementar soluciones efectivas y duraderas.
¿Qué es la Condensación y Por Qué Ocurre en los Edificios?
Desde un punto de vista físico, la condensación es el cambio de estado de la materia de una fase gaseosa a una líquida, un proceso inverso a la vaporización.
Este fenómeno está íntimamente ligado al punto de rocío, que es la temperatura a la cual el aire, a una presión y contenido de vapor de agua dados, se satura y comienza a liberar el exceso de humedad en forma de líquido.
En el contexto de la edificación, este proceso se desencadena principalmente cuando el aire interior, que suele ser más cálido y húmedo, se encuentra con una superficie cuya temperatura está por debajo de su punto de rocío.
Las causas de este problema son variadas y, a menudo, interrelacionadas. Un factor clave son los puentes térmicos, que son zonas de la envolvente del edificio donde la resistencia al paso del calor es significativamente menor que en el resto de la estructura.
Ejemplos comunes incluyen los marcos de las ventanas, pilares de hormigón que atraviesan las fachadas, o las uniones entre diferentes materiales de construcción.
Estas áreas actúan como «autopistas» para la transferencia de frío, enfriando las superficies internas y facilitando la condensación.
La falta o insuficiencia de aislamiento térmico es otra causa fundamental.
Una envolvente mal aislada permite que el calor interior escape rápidamente, enfriando las paredes, techos y suelos.
A medida que el aire interior, cargado de humedad por actividades cotidianas como ducharse, cocinar o secar ropa, entra en contacto con estas superficies frías, el vapor de agua se condensa, creando un ambiente propicio para el crecimiento de microorganismos.
Si el aire interior de una estancia contiene una baja cantidad de humedad, lo normal es que no se produzca condensación.
La condensación en edificación se produce en estancias interiores con ambientes húmedos.
Las Consecuencias de la Condensación en Edificación
Ignorar los signos de condensación puede tener consecuencias devastadoras.
La más visible y perjudicial es la aparición de moho y hongos, que se manifiestan como manchas oscuras o verdosas en paredes, techos y marcos de ventanas.
El moho no solo es antiestético y produce un olor a humedad persistente, sino que también libera esporas al aire que pueden causar graves problemas de salud, especialmente en personas con alergias, asma o sistemas inmunitarios debilitados.
Síntomas como la irritación de los ojos, la piel y las vías respiratorias, dolores de cabeza y fatiga crónica, pueden ser indicadores de una exposición prolongada al moho.
Además de los riesgos para la salud, la condensación acelera el deterioro de los elementos constructivos.
El exceso de humedad puede provocar el desprendimiento de la pintura y el empapelado, el hinchamiento y la deformación de la madera, y el debilitamiento de los materiales de yeso y ladrillo.
A largo plazo, esta humedad constante puede comprometer la integridad estructural del edificio, reduciendo su vida útil y aumentando considerablemente los costes de mantenimiento y reparación.
Soluciones Efectivas para Combatir la Condensación
Para mitigar y prevenir la condensación, es crucial abordar tanto la causa (el diferencial de temperatura y la falta de aislamiento) como el efecto (el exceso de humedad en el aire).
Las estrategias se centran en dos pilares principales: la reducción de la humedad interior y la mejora de la ventilación.
- Reducción de la Humedad: Es fundamental controlar la generación de vapor de agua. Se recomienda utilizar extractores de aire en cocinas y baños, cubrir las ollas al cocinar y, si es posible, secar la ropa al aire libre o en una secadora con ventilación exterior. En casos de alta humedad persistente, el uso de deshumidificadores puede ser una solución temporal efectiva.
- Mejora de la Ventilación: Una ventilación adecuada es la herramienta más poderosa para eliminar el aire viciado y húmedo y reemplazarlo por aire fresco y seco del exterior. La ventilación natural, abriendo ventanas de forma regular, es una práctica sencilla y eficaz. Sin embargo, para un control más preciso y continuo, se pueden instalar sistemas de ventilación mecánica controlada (VMC). Estos sistemas, especialmente los de doble flujo con recuperación de calor, no solo extraen el aire húmedo y contaminado, sino que también recuperan hasta el 90% de la energía térmica del aire saliente para precalentar el aire fresco entrante, lo que mejora la calidad del aire sin aumentar significativamente los costes de calefacción.
El correcto aislamiento térmico es la medida preventiva más importante a largo plazo. Invertir en aislamiento de alta calidad en paredes, techos y suelos, así como en ventanas con doble o triple acristalamiento y rotura de puente térmico, reduce significativamente las pérdidas de calor y mantiene las superficies interiores por encima del punto de rocío, previniendo la condensación antes de que se produzca.
El Diagrama de Glaser y los Nuevos Enfoques Higrotérmicos
Para un análisis más técnico y predictivo de la condensación, durante los años 50 se desarrolló el Diagrama de Glaser.
Este método, detallado en la norma alemana DIN 4108, fue pionero en la evaluación del equilibrio de humedad en los elementos constructivos, permitiendo a los ingenieros y arquitectos controlar el gradiente térmico y prever la condensación intersticial (la que se produce en el interior de los materiales).
Sin embargo, el método Glaser presenta limitaciones significativas.
Se basa en una simulación simplificada en estado estacionario, lo que significa que no contempla las variaciones climáticas a corto plazo ni la capacidad de absorción capilar de los materiales.
Es una herramienta para determinar el riesgo general, no una simulación realista del comportamiento higrotérmico de un material expuesto a las condiciones climáticas dinámicas de una ubicación específica.
Para una evaluación más precisa y completa, los estudios modernos han evolucionado hacia el análisis del comportamiento higrotérmico de los sistemas constructivos, que considera la difusión del vapor de agua, la capilaridad, la capacidad de almacenamiento de humedad y la influencia de las condiciones climáticas variables.
Estos modelos computacionales avanzados ofrecen una visión mucho más detallada de cómo los materiales interactúan con el calor y la humedad a lo largo del tiempo, permitiendo un diseño de edificios más resiliente y eficiente.
En conclusión, la condensación es un problema complejo que requiere un enfoque multifacético, combinando soluciones de ventilación, aislamiento y un análisis técnico riguroso.
En PLY BT llevamos más de treinta años haciendo impermeabilizaciones, garantizamos nuestros trabajos en cubiertas planas, cubiertas inclinadas, piscinas (liner), depósitos, sótanos y fosos de ascensor. Con variedad de soluciones y precios, y con una inmejorable relación calidad-precio. Puedes contactar con PLY BT en la zona de contacto.